Quimeras

En la mitología griega, la Quimera era un monstruo que tenía tres cabezas: una de león, otra de macho cabrío que le salía del lomo, y la última de dragón que nacía en la cola. Según la leyenda, su boca de dragón lanzaba grandes llamaradas de fuego que causaban estragos allá por donde pasaba hasta que el héroe Belerofonte, montado en el caballo alado Pegaso, dio muerte al monstruo con sus flechas. En lengua española, una quimera es aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo. Hoy hablaremos de las quimeras biológicas, unas entidades que siendo reales parecen fruto de la imaginación.

Cuadro Quimera, atribuido al pintor veronés del s. XVI Jacopo Ligozzi. Museo del Prado. Madrid.

La República del Guano

Dos décadas después de la independencia de Perú comenzaron a hacerse públicos los datos oficiales sobre exportación de guano, un abono natural derivado de los excrementos de ciertas aves marinas. Como era un recurso abundante y preciado, las cifras no pararon de crecer hasta 1870, año en el que se exportaron 728 mil toneladas de este abono. Tan valioso llegó a ser este mercado para el país que Perú fue considerado como “la república del guano”. Durante aquella época se vivieron dos guerras por el control de la veintena de islas peruanas donde se generaba este rico abono, pues España, Chile y Estados Unidos quisieron apropiarse de esos espacios.

Recolectores de guano en la isla Macabi (Perú). Foto de E. Benavides

A la sierra, ni dueña ni cigüeña

Las cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) son, quizá, las aves más representativas de los pueblos de buena parte de España, con sus grandes nidos adornando el campanario de la iglesia. De los conocidos refranes que protagonizan estas zancudas, el que da título al artículo de hoy es tan poco conocido como acertado y alude a su desapego por los bosques y las montañas. La generalización de basureros de residuos sólidos urbanos en España ha provocado un cambio generalizado del patrón alimentario de la especie, que ha pasado de capturar sus presas en prados, charcas y lagunas, a buscar alternativas en estos vertederos. Este cambio ha tenido importantes consecuencias en su comportamiento migratorio.

Biología cuántica

Durante muchos años, la comunidad científica consideró que la biología y la física cuántica tenían poco que ver, una idea que hoy es vista de otra manera. Es posible que la mecánica cuántica juegue un papel relevante en procesos biológicos como la fotosíntesis de las plantas, la producción de radicales libres en las células o la migración de las aves. De la interacción de ambas disciplinas científicas nació la biología cuántica, de la que hoy veremos dos ejemplos concretos relativos al mundo de las aves: la sensibilidad al campo magnético terrestre y el daño oxidativo que provoca el esfuerzo de la migración.

Dibujo de Corinna Langebrake e Ilia Solov`yov

Excepción ibérica

La imagen del satélite Landsat-5 muestra una Península Ibérica perimetrada por un litoral cerrado con pocas islas de tamaño apreciable y un relieve de llanuras surcadas por ríos y compartimentadas por sistemas montañosos. Su localización en el extremo sudoeste del continente europeo proporciona un clima de transición entre el semiárido y el oceánico, con ambientes climáticos bien diferenciados, algo que no ocurre con países de igual o mayor extensión pero ubicados en otras latitudes. 

Matar a un ruiseñor

El sinsonte norteño (Mimus polyglottos), llamado también “ruiseñor” en algunos países del Caribe, es el pájaro que inspiró a la escritora estadounidense Harper Lee en la famosa obra que da título al artículo de hoy. Ambientada en un pequeño pueblo del sur de Estados Unidos durante la década de 1930, esta novela retrata a una comunidad dominada por los prejuicios raciales, la desconfianza hacia lo diferente y una justicia sin apenas garantías para la población de color. En la novela, los sinsontes son unos seres ingenuos y generosos que en palabras de uno de sus protagonistas “no hacen a otra cosa que cantar para alegrarnos. No devoran los frutos de los huertos, no anidan en los graneros, no hacen nada más que derramar el corazón, cantando para nuestro deleite. Por eso es un pecado matar a un ruiseñor”.


Huérfanos de padre

La mayoría de los animales se reproducen sexual­mente, de modo que el desarrollo de un nuevo individuo se inicia tras la fecundación de un óvulo por un espermatozoide. Sin embargo, en el 1% de las especies animales, los huevos pueden formarse sin que haya mediado una fecundación previa. Este tipo de reproducción se denomina partenogénesis.

Cóndor de California (Gymnogyps californianus

Concierto de violín

Algunos insectos son capaces de producir sonidos frotando partes de su cuerpo (estridulación). Este comportamiento se asocia principalmente con los grillos, los saltamontes y ciertos escarabajos. El mecanismo básico de funcionamiento consta de una estructura con un borde aserrado que se desplaza sobre una superficie finamente ondulada, a modo de lima, que vibra de forma parecida al desplazamiento de una aguja de fonógrafo sobre un disco de vinilo. En el mundo de la ornitología también tenemos aves que se valen de un mecanismo análogo para el cortejo sexual.

 Saltarín alitorcido (Machaeropterus deliciosus)

El gran búho blanco

En muchas culturas, los búhos han sido considerados como los animales más misteriosos de la noche. Sus gritos tenebrosos y su mirada penetrante han llamado la atención no solo a los biólogos sino también al mundo de la literatura y la brujería. Se han asociado con la hechicería, la medicina, la climatología e, incluso, la muerte. No hay aves que hayan suscitado sensaciones tan opuestas. Según las creencias y tradiciones, han sido veneradas o temidas, admiradas o despreciadas.

Gorriones, langostas y caos

El cartel que abre nuestro artículo de hoy data de 1956 y fue usado como recurso promocional en la campaña "Cuatro plagas" de Mao Zedong para erradicar gorriones. Esta conocida historia nos muestra las consecuencias inesperadas que supone alterar el equilibrio natural de los ecosistemas. El experimento terminó en una gran hambruna que se llevó por delante la vida de 30 millones de chinos.


Carroñeros

Se debate entre los antropólogos si los humanos primitivos eran cazadores activos o carroñeros que aprovechaban los cadáveres de animales abatidos por grandes depredadores. Aun en el caso de que la práctica carroñera fuera ocasional, es muy posible que ya entonces nuestros antepasados aprendieran a descifrar los movimientos de los buitres para localizar restos ocultos en el paisaje.

Primavera silenciosa

La magnitud y extensión de las medidas de confinamiento que se impusieron en la primavera de 2020 por motivo de la COVID 19 provocaron una reducción de la actividad humana sin precedentes en la historia moderna. Este insólito escenario supuso una ocasión única para evaluar los efectos de nuestro estilo de vida en la biodiversidad.

Las palomas ocupan las calles vacías de Sarajevo (Bosnia Herzegovina). EFE/FEHIM DEMIR


Paradojas del clima

El círculo polar ártico es el espacio que queda incluido por encima de los 66,6° de latitud Norte. La riqueza biológica de este ecosistema se reparte entre las aguas marinas, las placas de hielo, la zona costera, la tundra y algunos bosques de coníferas. Tiene unos 7 millones de km2 de hábitats terrestres, que varían desde la tundra arbustiva de la parte baja (al sur) hasta los páramos de vegetación escasa que dominan en las áreas más septentrionales.


El petirrojo y la Navidad

La tradición de enviar christmas nació a mediados del siglo XIX en Gran Bretaña. Los historiadores creen que el pintor inglés John Horsley fue la persona que creó la primera tarjeta de Navidad. Lo hizo por encargo de su amigo Henry Cole, un famoso diseñador que tuvo la idea de usarlas en esas fechas.

Pájaros silvicultores

Algunos animales almacenan semillas en lugares ocultos a la vista de posibles competidores. Por lo común, el hecho de hacer acopio de alimentos en escondrijos suele ocurrir en tiempos de excedentes para asegurar comida en momentos de escasez. Es una práctica común en roedores (ardillas y hámsteres) y en algunas especies de aves. 

Arrendajo azul (Cyanocitta cristata)

Grabados en el suelo

En un artículo anterior dedicado al mundo de los colibríes hicimos mención a las llamadas “Líneas de Nazca”, en las pampas de Jumana del desierto de Nazca (Perú). Esta zona forma parte de una las regiones más áridas del mundo, con apenas 5 mm de precipitación anual, donde los únicos lugares aptos para el desarrollo humano son los valles-oasis que forman los ríos que atraviesan el desierto de Este a Oeste.

Pájaro de mal agüero

Los augures eran unos sacerdotes de la Antigua Roma que se ganaban la vida practicando el difícil arte de la adivinación. Para sus predicciones se servían desde señales del cielo como los rayos hasta la simple visión de grandes bandadas de aves en vuelo. Había buenos y malos augurios, pero uno de los peores siempre era el graznido de los cuervos.

Alfred Hitchcock con un cuervo. Cartel promocional de su famosa película "Los Pájaros"

Cangrejos, piratas y canarios

No conozco un ejemplo mejor para explicar la “selección artificial” que el de los cangrejos Heike descrito por el gran divulgador Carl Sagan en su conocida  obra Cosmos. Una leyenda muy arraigada entre pescadores japoneses cuenta que los soldados samurái del clan Heike, derrotados hace ocho siglos y medio por los Genji en una gran batalla naval, se pasean todavía por los fondos marinos transformados en cangrejos. En el dorso de sus caparazones se dibujan formas e indentaciones que se asemejan de modo asombroso al rostro de un samurái enfadado. 

 Cangrejo Heike (Heikeopsis japonica)

Impacto ambiental de nuestras carreteras

Según un estudio publicado el pasado mes de junio en la revista Frontiers in Ecology and Environment, en las carreteras europeas mueren atropelladas 194 millones de aves y 29 millones de mamíferos. La densidad de carreteras en Europa se encuentra entre las más altas del mundo, con la mitad del continente a menos de 1,5 km de una vía de transporte. Según la bióloga portuguesa Clara Grilo, autora principal del estudio, esta realidad convierte a estas infraestructuras en una seria amenaza para la conservación de las especies a medio plazo.


Concierto de flauta

Olivier Messiaen (1908-1992) fue un extraordinario músico y ornitólogo. Inició su afición por las aves cumplida ya la treintena de años y llegó a catalogar los cantos de todos los pájaros franceses conocidos gracias a su oído prodigioso y a una memoria excepcional. En sus excursiones escuchaba con suma atención los trinos de las aves y posteriormente los transcribía a sus cuadernos de apuntes musicales para luego usarlos en sus creaciones. En 1952 compuso un concierto para flauta y piano, llamado Le Merle Noir, inspirado en el canto del mirlo.